jueves, 25 de abril de 2013

JORNADA SOBRE LA ESCUELA PÚBLICA

     Durante los días 16, 17 y 18 de abril se ha celebrado en el I.E.S. Almina la I Jornada " La escuela pública, la escuela de todos". En esta jornada varios centros educativos de Ceuta nos han mostrado sus experiencias. Fernando nos invitó a asistir y hacerle una pequeña entrevista a uno de los ponentes para que nos contaran un poco cómo habían llevado a cabo el proyecto realizado. Yo me decanté por el C.E.A Edrissis y a continuación os doy unas pinceladas de lo que en este centro se hace ya que será el protagonista el que os cuente su experiencia en la entrevista que aparece más abajo.
     El proyecto consiste en la creación de un blog llamado English@Edrissis realizado por Jesús Canca Lara, que imparte la asignatura de inglés. Este blog nace con la idea de mejorar la motivación de sus alumnos a través de la música y las TIC pero tal ha sido la repercusión que ha cruzado fronteras hasta llegar en poco más de dos años a tener 85.500 visitas de las cuales 55.500 han sido desde el extranjero.
Gracias a este buen hacer, en 2011 recibió el premio "Sello Europeo para las iniciativas innovadoras en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas" siendo el único centro de educación de personas adultas premiado con dicho galardón en España. En 2012 se incorporó a la "Red de Buenas PrácTiCas 2.0" del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del INTEF. Ha participado en varios foros y congresos tanto a nivel nacional como internacional y un largo etc que podéis ver visitando su blog (no dejéis de hacerlo porque ya tiene nuevos proyectos en mente para llevar a cabo)
     Por último, quiero darle las gracias a Jesús porque desde el principio me atendió de una manera inmejorable, incluso se tomó la molestia de prepararme un dossier con información y me regaló una revista que elaboran en su centro y un librito donde se recogen las experiencias que participaron en el Sello Europeo.

      La entrevista:

      Aquí os dejo unas fotos de su exposición

























Eso es todo por ahora. Hasta la próxima.                                                                           


miércoles, 24 de abril de 2013

DÍA DEL LIBRO

     Las actividades realizadas y a realizar en este día han sido varias.
     En clase hemos estado viendo varios tipos de libros, algunos bastante interesantes y divertidos a la vez. Nos hemos reido muchísimo al tener que contar una historia entre todos, que dicho sea de paso, tenemos poca imaginación. También hemos hecho un dibujo relacionado con nuestro nombre.
     Las tareas para casa fueron buscar varias citas de libros y un haiku que es un poema que consta de 3 versos de 5-7-5 sílabas cada uno.
     Tenemos pendiente el bookcrossing que consiste en liberar o dejar un libro para que otras personas puedan leerlo.

     Las citas que he elegido:

     EL IMPERIO ERES TÚ. JAVIER MORO.
     "Si marchas a la cabeza de las ideas de tu siglo, estas ideas te seguirán y te sostendrán. Si marchas detrás de ellas, te arrastrarán consigo. Si marchas contra ellas, te derrocarán" Napoleón III, Fragmentos históricos.

     TRES METROS SOBRE EL CIELO. FEDERICO MOCCIA.
     " Una lágrima ingenua le resbala por la mejilla. Se detiene indecisa un instante en la barbilla; luego empujada por el dolor, efectúa un salto en el vacío"

     Y el haiku:

                                                                

lunes, 1 de abril de 2013

UN NUEVO TÉRMINO: PECHA-KUCHA

Tenemos una nueva tarea, hacer un pecha-kucha. Suena raro, ¿verdad?, pues eso mismo nos pareció a nosotros cuando Fernando nos lo dijo en clase. Consiste en hacer una presentación de 20 x 20, es decir, 20 diapositivas y 20 segundos hablando en cada una de ellas.
El tema elegido para hacer nuestro pecha-kucha es sobre una de las asignaturas que se imparten en educación primaria. A mí me ha tocado lengua extranjera. La presentación consiste en la definición de lo que es el currículo, las asignaturas que se imparten en primaria y las horas dedicadas a las mismas y hablar un poco sobre los objetivos, contenidos... de la lengua extranjera (en mi caso). Así que si dispones de aproximadamente 400 segundos, podrás conocer en poco tiempo de qué va todo esto. Te dejo con mi pecha-kucha.

sábado, 30 de marzo de 2013

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SIGLO XXI

     Ideas que me han parecido más importantes del artículo de Juan Carlos Tedesco que lleva por nombre el mismo que el título de esta entrada.

     - La educación básica debe servir para aprender a aprender y para aprender a vivir juntos.
En ambos aprendizajes juega un papel importante los contenidos de los currículos, la formación y el trabajo del docente y la organización institucional de la escuela.
     - Existe una disconformidad con el sistema educativo y los métodos pedagógicos no sirven porque no se sabe enseñar, pero parece ser que es muy difícil cambiar el funcionamiento del sistema educativo y las reformas llevadas a cabo no han servido para mejorar los aprendizajes.
     - Existe un aumento de la desigualdad social, tanto en el aspecto económico como en el acceso a la información en esta era digital en la que es necesario llevar las tecnologías a las políticas educativas.
     - Aprender a vivir juntos para que exista un compromiso social con los demás. Desde las instituciones educativas hay que tener precaución con las descentralizaciones, la autonomía de las escuelas y el llevar a cabo las prácticas pedagógicas de manera individualizada porque precisamente una de las funciones sociales de la escuela es la socialización y si llevamos la autonomía hasta los extremos, lo que conseguimos es todo lo contrario (des-centralización, no socialización).
     - Aprender a aprender: esto es muy importante debido a la rapidez con que se producen conocimientos y la facilidad de acceder a la información, por ello, la educación no puede dedicarse a la transmisión de conocimientos, sino a desarrollar la capacidad de producirlos y utilizarlos y para ello el papel del docente tiene que cambiar.
     - La nueva agenda educativa ha de centrarse en quienes tienen menos recursos ya que una de las claves para el progreso educativo se centra en que los niños tengan las necesidades primarias cubiertas y en una adecuada socialización primaria.
     - Dimensión pedagógica: el docente y sus métodos son los puntos fundamentales.

martes, 12 de marzo de 2013

CONOCIENDO GOOGLE DRIVE

     En mi opinión, el profe tiene un objetivo muy claro y que por supuesto está llevando a cabo y hablo de APRENDER HACIENDO. Cada día insiste en que aprendamos algo nuevo y esta semana hemos conocido google drive. Hemos trabajado todos los compañeros en un mismo documento, "Metas y propósitos educativos" y cada uno ha hecho su aportación. Es una herramienta muy útil para trabajar en grupo, pudiendo cada componente estar en cualquier sitio.

     También hemos elaborado un mapa conceptual con Cmap sobre los fines del sistema educativo. He aquí el resultado.





lunes, 11 de marzo de 2013

UN LIBRO PARA LEER

     La propuesta ha sido acertada, ¿podemos enseñar a leer si nosotros no sabemos leer?.
     Para que esto no ocurra, vamos a dar ejemplo y para ello hemos ido a la biblioteca para que cada uno de nosotros eligiéramos un libro, el que quisiéramos, no era necesario que fuese acerca de ningún tema en particular. Creo que el profesor ha quedado bastante satisfecho con nuestra elección porque todos hemos elegido un libro relacionado con algún aspecto "problemático" de la educación.
     Os enseño el mío.


     El por qué de este libro, no sé, no hubo tiempo para pensar qué tipo de libro había que elegir. Al entrar en la biblioteca, el pasillo de las ciencias me llamó y las matemáticas fueron las elegidas. quizás por esa barrera que todos (o la mayoría) nos ponemos a nosotros mismos a la hora de aprenderlas.
     Si algún día llego a ejercer de maestra ojalá este libro me sirva cómo enseñar matemáticas para que ellos aprendan mejor.

jueves, 7 de marzo de 2013

METAS Y PROPÓSITOS EDUCATIVOS

     Tras ver el video publicado en educar21, Carmen, nos responde a las siguientes preguntas:

     - ¿Cuál es el propósito de la educación?
     - ¿Qué tipos de objetivos debemos proponernos?

     Según Carmen, el propósito de la educación es ejercer varias funciones que son las siguientes:
     - Función académica, que es la más clara pero que ni siquiera se está llevando a cabo como demuestran todos los niveles de fracaso escolar que tenemos, y es que no se aprende lo que se debería.
Nos propone que seamos dueños de nuestro tiempo de docentes y que enseñemos "dentro de lo que nos dejen" a nuestra forma, no sólo con un libro.
     - Función personal, para ello, tener siempre presente la educación emocional. Los niños tienen que conocerse a sí mismos y entre ellos, que sean autónomos, que tengan una autoestima alta.
Nos propone planificar actividades, por ejemplo, escribir un diario.
     - Función cívica-social, crear ciudadanos capaces de vivir en democracia, pero la escuela se asemeja más a una dictadura.
Fomentar este aspecto practicándolo, trabajando en grupo, opinando, aceptar las proposiciones de los alumnos aunque no estemos del todo de acuerdo.
     - Función vocacional, desarrollar competencias generales para adaptarse a cualquier tipo de trabajo.